9 de junio de 2016

Práctica 6

PULSADOR

En esta práctica, hemos programado por primera vez un pulsador. Primero, hicimos un circuito sencillo y básico, igual para todos. El segundo, ya era por elección propia y tú mismo creabas una programación. 

El primero que sólo hicimos con el fin de aprender cómo se programaba, constaba de lo siguiente:


Y su funcionamiento a la par también es muy sencillo. Sólo queríamos que al accionar el pulsador el programa entendiese que queríamos encender el LED y que al dejar de pulsarlo, el LED se apagase. Puede parecer un circuito tan normal que uno no entienda cuál es la funcionalidad de una placa Arduino en este caso. Pero la verdad es que la forma en la que se enciende el LED con la placa es distinta a la forma en la que se enciende en un circuito normal:
  • En un circuito normal, el LED se encendería porque al accionar el pulsador llega corriente al LED.
  • Sin embargo, con la placa, el LED se enciende porque el programa entiende que nosotros estamos presionando el pulsador y después ordena al LED que se encienda. En la siguiente fotografía (aunque no se ve muy bien), se puede observar que el pulsador y el LED no están conectados entre sí:

En cuanto a cómo programarlo, debemos utilizar los siguientes bloques:

El pulsador tiene dos posibilidades, o está pulsado o no. Él lee qué acción se está llevando a cabo y pone en marcha la acción que está asignada a cada uno de sus estados. En este caso, si está presionado, el LED debe parpadear. Si no está presionado, debe apagar el LED.

La forma del código es la siguiente:


Al ya tener estos conceptos claros, podíamos programar nosotros mismos un circuito propio.

PULSADOR LIBRE:

Este circuito está compuesto por:

Dos LEDs y un pulsador.
Yo quería hacer que al presionar el pulsador, se encendiese un LED y luego otro y así continuamente. 
Al programarlo, obtuve lo siguiente:


El código tiene esta pinta:


De este modo obtuve el siguiente circuito:


6 de junio de 2016

Práctica 5

SECUENCIA INDIVIDUAL

Esta práctica consistió en dejar que cada alumno se inventase una propia secuencia y código. En mi caso, os explicaré qué pinta tenía mi secuencia.

COMPONENTES DEL CIRCUITO

Utilicé 5 LEDs (2 verdes, dos rojos y uno azul):


Los verdes a los extremos, seguidos por los rojos y en el centro el azul.

PROGRAMACIÓN 

En esta práctica el código no es muy complejo pero es muy largo. Quería que se encendiesen los LEDs por parejas (primero verdes, rojos y por último el azul) y después que se encendiesen como si fueran las luces de la feria (haciendo la escalera de un extremo a otro). El código resultante fue el siguiente:





RESULTADO FINAL




Práctica 4

SEMÁFORO

En esta práctica imitaremos un semáforo programando los LEDs con Bitbloq. Como en las prácticas restantes, dividiré la práctica en dos partes. La primera tratará los componentes del circuito y su colocación y conexión, mientras que la segunda se centrará en la programación.

COMPONENTES DEL CIRCUITO

En este circuito, hemos empleado 3 LEDs (rojo, verde y amarillo). Los hemos dispuesto de la siguiente manera:


A nosotros nos quedó así:


PROGRAMACIÓN

Para que los LEDs actuasen como las luces del semáforo, debíamos programar el circuito de la siguiente manera:



Con el bucle ya hecho, solo faltaba subir el código a la placa. 


RESULTADO FINAL

Al final, logramos el siguiente circuito:


SEMÁFORO DOBLE

En esta práctica extra, logramos sincronizar dos semáforos. Mientras uno estaba en rojo, el otro estaba en verde; y así inversamente con el resto de los colores. 

Realizamos una tabla que de manera visual nos permitiese entender el orden en el que se encendía cada luz.


COMPONENTES DEL CIRCUITO




PROGRAMACIÓN

La programación de este circuito  ha sido de las más largas y costosas. La imagen que aparece abajo  sólo muestra el bucle.


Subimos a la placa y el obtenemos el siguiente circuito: