27 de febrero de 2016

Práctica 7

CIRCUITO "SENSOR DE LUZ" - v.2

En la práctica anterior mostramos los fallos que aparecían al crear un circuito como el siguiente:


  • En un primer lugar, se encendía de día y se apagaba de noche,
  • Y además, cuando se encendía, se encendía muy poco.
Para arreglar estos problemas, hemos diseñado un segundo circuito que cumpla las funciones correctamente:

NOCHE

DÍA

Al analizar este circuito, podemos observar que al añadir el relé hemos logrado:

  • Que la bombilla luzca de noche,
  • Que luzca intensamente.
Sin embargo, esta manera también presenta un aspecto negativo:

  • No hemos conseguido que se apague de día.
La idea principal de este circuito era la de que por la noche, el relé ofreciera tanta resistencia que la corriente tomase el camino 2, y que durante el día, al reducir su resistencia, activase el relé, y la corriente viajaría por el camino 1. Veamos un ejemplo:

Por la noche, la corriente cogería el camino 2
Durante el día, la corriente cogería el camino 1



Sin embargo, esta idea se quedó en eso, una idea, ya que aunque por el día su resistencia baje notablemente, sigue ofreciendo una resistencia desmesurada, por lo que la corriente sigue prefiriendo el camino 2, y sigue encendiéndose durante el día.


Práctica 6

RESISTENCIAS - Parte 2


(VARIABLES - 2)


EL TERMISTOR:

TERMISTOR: Resistencia que varía con la temperatura. Funciona sobre todo como un sensor de temperatura. En el "Crocodile Clip", aparece un  termómetro para simular los cambios.





TIPOS:









EL LDR:

LDR: Es una resistencia que varía con la luz. Se usa normalmente como un sensor de luz, aunque tiene más fines. 
Su funcionamiento se basa en conocer las ondas que le llegan y que le permiten saber la distancia de las cosas, la iluminación...











CIRCUITO "SENSOR DE LUZ" - v.1




Este circuito presenta los siguientes fallos:

  • Se enciende de día,
  • Se apaga de noche,
  • Cuando se enciende, se enciende muy poco (debido a la alta resistencia que ofrece el LDR).


10 de febrero de 2016

Práctica Extra - Potenciómetro

POTENCIÓMETRO COMO REGULADOR:


En un circuito en el que los elementos estuviesen conectados en paralelo, el potenciómetro actuaría de manera inversa, es decir:




¿Por qué si el potenciómetro no ofrece ningún tipo de resistencia, la bombilla está apagada?

  • Porque para la corriente, es más sencillo escoger el camino del potenciómetro, ya que este ofrece incluso menos resistencia que el LED.




¿Por qué, si el potenciómetro ofrece su máximo de resistencia, la bombilla luce al máximo?

  • Porque para la corriente, es más fácil tomar el camino del LED, ya que este ofrece su máxima resistencia. (Obviamente hay una parte de la corriente que viaja por el camino del potenciómetro, aunque en menor medida)

¿Cuánta corriente va por cada camino?


  • La cantidad de electrones que viaja por un camino es proporcional.  Por ello, mientras el LED ofrezca una resistencia de 100 Ohmios, y el potenciómetro una resistencia de 200 Ohmios; la intensidad que reciba la bombilla será de 1A y la que reciba el potenciómetro será de 0.5A. Al contrario sucede lo mismo.







3 de febrero de 2016

Práctica 5

RESISTENCIAS - Parte 2 

(VARIABLES - 1)


EL POTENCIÓMETRO:


POTENCIÓMETRO: Es una resistencia cuyo valor cambiamos manualmente. El mínimo es de 0 y el máximo depende de cada potenciómetro. La resistencia del potenciómetro la manipulo yo.



ASPECTO DEL POTENCIÓMETRO:


Este es un potenciómetro real.

  • Dispone de una ruedecilla que varía el valor de la resistencia que ofrece el potenciómetro en función de la dirección en la que yo la deslice.
  • USO: Este elemento al fin y al cabo, funciona como un regulador. Pero no sirve para proteger ya que su valor es variable.
  • EN LA VIDA DIARIA: Lo usamos para controlar el volumen, como regulador de la luz, para controlar las emisoras (en las radios antiguas)...



ESTRUCTURA INTERNA DEL POTENCIÓMETRO:




El potenciómetro está compuesto por tres terminales por los que entra y sale la corriente; y por la resistencia (que es lo que está de negro):
  • El terminal del centro, se denomina variable. Este recibe la electricidad y la pasa al material que ofrece resistencia. 
  • Dependiendo de si el cursor está más cerca o más lejos de los terminales A o B (según cuál hayamos escogido para cerrar el circuito), la corriente tendrá que superar menos o más resistencia. Así es como se varía la resistencia.


CIRCUITO CON UNA BOMBILLA:






CIRCUITO CON UN LED:


  • En los circuitos con LED, si utilizásemos simplemente un potenciómetro, al ponerlo al cero estropearíamos el LED, ya que no aguantaría tanta corriente:


  • Por ello en estos circuitos se añade una resistencia fija (ver práctica 4) para evitar que eso suceda: